Para evitar la contaminación cruzada
En los programas de limpieza, se aplica un código de colores en los equipos y herramientas de limpieza, ya que es un método sencillo y eficaz para prevenir la contaminación cruzada. Toda área de procesos tiene un código asignado para los equipos de limpieza; esta forma visual de diferenciar las herramientas, ayuda al trabajador a disponer de un sistema que garantice la seguridad de los alimentos. La labor de toda empresa de fabricación de productos alimenticios es disminuir o eliminar los riesgos de contaminación en los alimentos para el consumo humano y el código de colores es una herramienta efectiva para controlar los focos de contaminaciones o bacterias que alteran la calidad de los alimentos que se generan en el proceso de fabricación. Diversas normativas legales nacionales e internacionales establecen que los materiales y objetos destinados a estar en contacto con los alimentos no absorberán del producto alimenticio cualquier constituyente que desvirtúe la estabilidad o calidad de los mismos, con el fin de evitar algún tipo de pérdida significativa del producto. Por eso se establece que todos los artículos, instalaciones y equipos que estén en contacto con los alimentos deben limpiarse y desinfectarse frecuentemente para evitar cualquier riesgo de contaminación. Unas instrucciones genéricas que han llevado a diferentes gremios (fabricas, industrias, cadenas de hoteles, restaurantes) a elaborar un listado con los diferentes colores que se utilizan para llevar a cabo la limpieza y desinfección de cada área de trabajo. La utilización de distintos colores en los utensilios de limpieza (azul, verde, rojo, amarillo, blanco, crema y café) favorece la posibilidad de tener un sistema de limpieza específico, en el que cada color corresponde a un área de limpieza en concreto y a una tarea determinada, lo que garantiza que no se utilice un mismo material para diferentes zonas. Así en el Plan de Limpieza y desinfección deberá determinar en cada zona de diferente riesgo el uso de utensilios y herramientas de un color específico. Nosotros comprometidos con aportar a todas las normas de calidad y fiel cumplimiento en el proceso y de limpieza y desinfección ponemos a su disposición nuestra excelente línea de PRODUCTOS CASTOR. Productos de alta calidad y resistencias con materiales aprobados internacionales para ser utilizados en el proceso y fabricación de alimentos. El proceso de codificación por colores en la industria alimentaria va ganando relevancia como medida de control preventivo práctica y eficiente, que ayuda a cumplir con pautas establecidas en los Sistemas de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico (APPCC). A pesar de que el código de color no es una regla estandarizada ni un requerimiento, cuando está bien implantado, además de favorecer a la seguridad alimentaria, es también un factor apreciado en las auditorias. Codificar por colores es una solución fácil y sencilla para garantizar que las herramientas y los equipos de limpieza no se intercambien entre espacios de trabajo. Mantiene una eficiencia alta y disminuye los errores en tus procesos de limpieza. El entorno en una instalación de procesado de alimentos es complejo y con un alto nivel de actividad. Hacer que los empleados usen herramientas codificadas por colores puede ayudar a mantener el orden y la eficacia, así como a evitar errores. También aporta la ventaja de ser un lenguaje universal, fácilmente reconocible por personas que hablen idiomas distintos, que permite identificar las herramientas correctas en cada caso. La linea Castor tiene todo los equipos de limpieza necesarios para tus procesos de limpieza, con una alta calidad en sus materiales, garantizando así un tiempo de vida útil prolongado. ARTÍCULO ORIGINAL DEL GRUPO SUQUIMSA
Puedes comunicarte por Whatsapp con uno de nuestro Asesores Técnicos de Venta o escribirnos al correo: [email protected]
Grupo Suquimsa.
Combinamos la buena calidad, con el mejor servicio