El etiquetado de los alimentos es una fuente de información fundamental que ayuda a cuidar la salud, ya que, gracias a las etiquetas colocadas en los envases, se tiene al alcance de la mano toda la información necesaria sobre los valores nutricionales de cada producto, desde sus ingredientes a la cantidad de grasas, azucares o proteínas que contienen, siendo cada vez más completas y fáciles de interpretar debido al creciente interés por parte de los consumidores.
Su principal objetivo es garantizar la plena inocuidad de los alimentos durante todas las fases que componen la cadena de producción hasta el cliente final.
¿QUÉ ES EL ETIQUETADO NUTRICIONAL?
El etiquetado nutricional es la tabla de presentación de cada alimento, con la información sobre sus propiedades nutricionales. Cada país cuenta o adopta reglamentos, que presentan las pautas sobre este etiquetado, con la finalidad de proteger el derecho del consumidor a conocer la información de cada producto alimentario.
Existen reglas claras sobre el etiquetado general y etiquetado nutricional de un producto alimenticio, lo que se puede colocar, como presentarlo, el formato, unidades, entre otras, acá se observan algunas de las solicitadas para estos dos aspectos del etiquetado:
Nombre del producto: descripción del alimento para que el consumidor pueda saber de qué se trata.
Lista de ingredientes: aparecen de mayor a menor presencia según la cantidad que contenga el producto final.
Alérgenos: se debe identificar aquellas sustancias que son susceptibles de crear alergia o intolerancias alimentarias. Existen alérgenos principales: gluten, lácteos, huevo, pescado, soja, entre otros.
Información nutricional: como mínimo se debe indicar el valor energético, cantidad de grasa, grasa saturada, colesterol, carbohidratos, azúcares, proteínas y sodio.
Peso neto: expresada en gramos, kg, ml o L según cada producto.
Fecha de vencimiento: se puede expresar como “día/mes y a veces año” o como “consumir preferentemente antes del día/mes/año”.
Lote: el cual va a permitir conocer la trazabilidad del producto.
Colocar la información nutricional en las etiquetas no es una obligación legal, pero aporta un gran valor a los consumidores, dándoles confianza en el producto y haciéndolo destacar frente a su competencia
Es ya conocido que el excesivo consumo de azúcares, grasas y sodio es un problema de salud pública que se asocia a las enfermedades no transmisibles que afectan a la población como el sobrepeso, hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardíacas y renales, esto está directamente relacionado a la disponibilidad de productos alimenticios procesados que contienen cantidades excesivas de estos parámetros.
Ante este panorama, la sociedad está cada vez más preocupada con llevar una alimentación saludable, por lo tanto, es importante proporcionar la información adecuada, para que el consumidor pueda tomar decisiones frente a su dieta. Esta información debe ser atractiva y fácil de comprender para llegar así a la mayor población posible.
Se puede concluir entonces que el etiquetado de alimentos te proporciona una herramienta para mantener un estilo de vida saludable, observa las etiquetas nutricionales, esto no te tomara sino unos cuantos segundos…. solo gira el envase y obtendrás información valiosa para ti!
Además, este sistema consigue la integración con otros esquemas de gestión de calidad dentro de la empresa, como la ISO 9001, de vital importancia para el manejo documental dentro de la empresa, permite integrar otros aspectos como el medio ambiente, seguridad o salud, dependiendo de las necesidades de cada organización.
La flexibilidad de la norma ISO 22000 permite que se aplique a cualquier empresa dentro de la cadena de alimentos, desde la producción primaria, proveedores, transporte, envasados, distribución, expendio, hasta los fabricantes de equipos, proveedores de insumos como los elementos de aseo, así como puede ser implementado en empresas de cualquier tamaño.
Las consecuencias de un alimento inseguro pueden ser muy peligrosas. Por eso, la norma ISO 22000 es un requerimiento creado para definir un sistema de gestión de seguridad alimentaria que se asegure de la inocuidad de los alimentos desde su manufactura, proporcionando seguridad al consumidor y reconocimiento a la empresa.